Federico García Lorca perteneció a la generación de 1927, junto con
otros famosos literarios como Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo
Diego, Dámaso Alonso, Pedro Salinas y varios mas.Una generación literaria es un
grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un
acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de
modo semejante ante ellos. Algunas características de esta generación
son: Tradición y vanguardismo: aunque desean encontrar nuevas fórmulas
poéticas, no rompen con las tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por
nuestros autores clásicos y por
las formas populares del Romancero.
A la par que
lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia
en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo
inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de
la realidad. Intención estética: Intentan
encontrar la belleza a través de la
imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así,
alcanzar la poesía pura. Estrechamente ligado al anhelo de la
perfección formal aparece un desprecio al sentimentalismo, quieren representar
la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía. Junto
con esto viene un centro de interés común, y que en cierto sentido va a una
dirección distinta, el deseo de la recuperación y encarnación poética de la
tradición Española, asícomo la cultura como lo popular, esto les sugiere nuevos
temas relacionados con lo humano, como el amor o la muerte, además de un modelo
de sencillez formal, una gramática desarrollada en el tiempo. Otra
característica de esta generación es que surge una interpretación de la poesía
como misterio, característica compartida por todos los integrantes de la
generación; una visión de lo poético como base del descubrimiento de la
realidad. Algo muy importante de esta generación es que no nacen con algún lado
político, sino que están abiertos a todas las tendencias de su tiempo.
Este grupo
de literarios denominados generación tienen tres etapas reconocibles, en la
primera se comienza la iniciación del grupo, empiezan a surgir como autores
reconocidos ya por sus libros destacados o por premios, como Gerardo Diego,
quien publica dos de sus mejores libros en 1921, y gana un premio nacional de
literatura tres años después. Esta etapa comienza en 1920 y culmina en 1928 con
el centenario de Góngora, en ese mismo año Lorca y J. Guillén publican libros
culminantes, Romancero gitano y la primera edición de Cántico. En la segunda
etapa, llamada la etapa de la madurez, se presenta el mayor esplendor de esta
generación, nada se interpone entre los autores y sus poesías; surgen nuevas
tendencias renovadoras, tal como el clasicismo gongoriano por G. Diego, o la
influencia surrealista de Vicente Aleixandre, en este surrealismo coinciden
poetas en el sentimiento de angustia, pero no aceptan la escritura automática,
debido que consideran que consideran a la poesía como un arte consiente, debe
aspirar a la perfección. La guerra civil termina con este esplandor, pero para
ese momento cada autor ya había encontrado su camino propio y único. En la
tercera etapa comienza la disgregación, la guerra divide y dispersa a los
españoles. García Lorca es asesinado por una de sus obras, otros autores logran
vivir a costa del silencio literario, otros son los poetas del exilio. Después
de la guerra resalta la importancia que la mayoría de estos poetas se viran
hacia temas filosóficos como la muerte, el sentido de la existencia, etc…
Después sobresale la búsqueda de algo eterno, de una verdad perdurable, no como
su España que cambia radicalmente por una guerra civil, junto con esto viene un
sentimiento de añoranza por parte de aquellos que fueron sacados rápidamente de
sus raíces.
Federico
García Lorca nació en Fuente Vaqueros,Granada, 5 de junio de 1898. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también
conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como
dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Algunas
obras importantes por García Lorca son: Yerma,
Bodas de Sangre y el maleficio de la mariposa. Murió ejecutado tras la
sublevación militar de la Guerra Civil Española.
El libro se
trata de que tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e
impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco
hijas a que salgan a la calle. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija
del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano.
El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la
hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Cuando Bernarda se entera
de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le
dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que
su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que
Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el
comienzo de la obra.
El fragmento se
ubica en el comienzo del tercer acto, este es el final de la obra y trata de
que Adela, que quería también a Pepe, sabía que éste siempre la quiso a ella
pero ahora quiere a Angustias solamente por dinero y por conveniencia. Martirio
también lo quería. La última noche en el corral, Adela sale a
esperar a Pepe. Seguidamente sale Bernarda cuyo bastón resulta partido en dos
por las manos de Adela, cuya rabia por no poder
tener a Pepe era inmensa. Al no tener el bastón, Bernarda dispara hacia Pepe
que sale corriendo en su jaca. Adela se mete en su pieza y se suicida,
para evitar estragos sociales la madre dice que ella muere virgen.
El fragmento
seleccionado comienza con una
converzacion entre Angustias y Bernarda Alba, discuten de cómo
ella esta inconforme e infeliz con Pepe el Romano, a lo que su madre le dice
que baje la cabeza. Después entran Adela, Martirio y Amelia, y empiezan a
hablar de que Pepe no iría esa noche a su casa, y de la noche.
Tema: La frustración de Adela y
angustias por su relacion con Pepe el Romano
Estructura: Al ser esta obra una
obra de teatro no tiene mayor estructura que el diálogo construido por los seis
personajes nombrados.
Apartados: 1- 20: Desconfianza de
Angustias sobre su novio Pepe el Romano
21-final: animadversión y desconfianza de
Martirio hacia Adela
Comentario de texto:
El fragmento
comienza con la madre preguntando sobre hasta cuando duraron las conversaciones
de Angustias, a lo que Angustias responde que duró hasta pasado la medianoche.
Después Bernarda pregunta que ocurre con Pepe, con lo que Angustias empieza
contar varios de sus problemas con Pepe, con lo que su madre le responde que se
conforme y baje la cabeza, demostrando que ella pretende imponer el tipo de
mujer que ella fue inculcada, la mujer conformista que debe estar al lado del
hombre siempre, sin opinión alguna. Ante esto Angustias sigue contando sus
problemas a su madre, y esta le sigue contestando que baje la cabeza y que se
conforme, la madre termina la conversación diciéndole que todo eso que ella dice
son solo cosas de debilidad. Angustias al contar estos problemas utiliza varios
recursos retóricos para destacar e intentar demostrar a Bernarda que su
situación con Pepe no es fácil, uno de estos recursos es la imagen poética que
la utiliza en las líneas 13 y 14: “Muchas veces miro a Pepe con mucha fijeza y
se me borra a través de los hierros, como si lo tapara una nube de polvo de las
que levantan los rebaños”, aquí Angustias ocupa comparaciones para decir como
ella y Pepe se están alejando, primero comparando su separación como si ellos
estuviesen separados por barrotes de ventanas y después como si una nube de
polvo no los dejase verse entre ellos.
Después de estas
ocurrencias, la madre pregunta si Pepe el romano vendrá esa noche, a lo cual
Angustias responde que no irá debido a que él ira a la capital con su madre.
Bernarda aprovecha esa situación para intentar obligar a sus hijas a acostarme
antes de lo usual, nuevamente mostrando su autoritarismo. Una de las hermanas
saca de la nada el tema de la oscuridad, a lo que Martirio responde que es una
buena noche para ladrones, para los que buscan escondite, de inmediato Adela
responde que el caballo garañon estaba en el corral, blanco y grueso tapaba
toda la oscuridad. Aquí se presentan una serie de recursos retóricos, por
ladrón Adela se refiere a que le gustaría que Pepe estubiese allí, y el caballo
es una metáfora para el erotismo masculino, que junto con un juego de elementos
cromaticos (Blanco! Doble de grande, llenando todo lo oscuro) es
el claro símbolo de las ansias extremas para salir de aquella atmósfera
asfixiante, ya que era un gran deseo por parte de Adela, de forma sexual y de
libertad sobre su madre.
Después entran Adela, Martirio y Amelia empiezan a hablar de la noche y arrojan
algunos pensamientos al azar. Acá la noche es una metáfora, representa el
preludio de la tormenta final, y además ayuda a crear una atmósfera de temor.
Al final se dice que Martirio bebe agua y sale viendo el corral, el agua
representa la vitalidad que Martirio desea, junto con Pepe que estaba allí en
el corral.
En conclusión, en
este fragmento se puede ver como el tema principal la frustración por los
problemas con Pepe. Esto es claramente visible, debido a que en este fragmento
se puede ver como constantemente se habla de Pepe, primero lo hace Angustias
reclamando debido a que ella no es feliz con Pepe; también se habla de él
cuando las hermanas constantemente hablan de él porque esa noche no iba a ir,
demostrando como casi todas ellas lo deseaban.
No hay comentarios:
Publicar un comentario