SEEMANN ROMEU TEXTO 3
“Comentario de texto”
La casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca perteneció a la generación de 1927, junto con otros famosos literarios como Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Pedro Salinas y varios más. Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. Algunas características de esta generación son: Tradición y vanguardismo: aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con las tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. Intención estética: Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Estrechamente ligado al anhelo de la perfección formal aparece un desprecio al sentimentalismo, quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía. Junto con esto viene un centro de interés común, y que en cierto sentido va a una dirección distinta, el deseo de la recuperación y encarnación poética de la tradición Española, así como la cultura como lo popular, esto les sugiere nuevos temas relacionados con lo humano, como el amor o la muerte, además de un modelo de sencillez formal, una gramática desarrollada en el tiempo. Otra característica de esta generación es que surge una interpretación de la poesía como misterio, característica compartida por todos los integrantes de la generación; una visión de lo poético como base del descubrimiento de la realidad. Algo muy importante de esta generación es que no nacen con algún lado político, sino que están abiertos a todas las tendencias de su tiempo.Este grupo de literarios denominados generación tienen tres etapas reconocibles, en la primera se comienza la iniciación del grupo, empiezan a surgir como autores reconocidos ya por sus libros destacados o por premios, como Gerardo Diego, quien publica dos de sus mejores libros en 1921, y gana un premio nacional de literatura tres años después. Esta etapa comienza en 1920 y culmina en 1928 con el centenario de Góngora, en ese mismo año Lorca y J. Guillén publican libros culminantes, Romancero gitano y la primera edición de Cántico. En la segunda etapa, llamada la etapa de la madurez, se presenta el mayor esplendor de esta generación, nada se interpone entre los autores y sus poesías; surgen nuevas tendencias renovadoras, tal como el clasicismo gongoriano por G. Diego, o la influencia surrealista de Vicente Aleixandre, en este surrealismo coinciden poetas en el sentimiento de angustia, pero no aceptan la escritura automática, debido que consideran que consideran a la poesía como un arte consiente, debe aspirar a la perfección. La guerra civil termina con este esplendor, pero para ese momento cada autor ya había encontrado su camino propio y único. En la tercera etapa comienza la disgregación, la guerra divide y dispersa a los españoles. García Lorca es asesinado por una de sus obras, otros autores logran vivir a costa del silencio literario, otros son los poetas del exilio. Después de la guerra resalta la importancia que la mayoría de estos poetas se viran hacia temas filosóficos como la muerte, el sentido de la existencia, etc… Después sobresale la búsqueda de algo eterno, de una verdad perdurable, no como su España que cambia radicalmente por una guerra civil, junto con esto viene un sentimiento de añoranza por parte de aquellos que fueron sacados rápidamente de sus raíces.
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Algunas obras importantes por García Lorca son: Yerma, Bodas de Sangre y el maleficio de la mariposa. Murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española.
El libro se trata de que tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que salgan a la calle. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.
Mi fragmento se ubica en el segundo acto, la obra empieza con la muerte del marido de Bernarda. Después de la misa por el difunto, todo el pueblo se dirige a casa de la viuda, donde las mujeres entran en la sala que previamente han preparado y limpiado las criadas. Mientras los hombres se quedan charlando en el patio.
Ya en la casa, Bernarda hace murmurar a todas las vecinas con sus comentarios sobre si sus hijas merecen a los hombres de ese pueblo, luego todas empiezan a rezar.Cuando todo el mundo se va, las hijas de Bernarda empiezan a hablar de la herencia que les ha dejado su padre. La que se lleva la mejor parte es la hija primogénita, Angustias. Las demás hermanas comentan la suerte de Angustias, ya que además de la herencia, el chico más guapo y apuesto del pueblo, quiere casarse con ella.
Luego Adela se pone a llorar por el luto que les ha impuesto su madre, ya que no podrán salir ni hablar con hombres en muchos años, a excepción claro está, de Angustias.
Más tarde, una de las hermanas anuncia que Pepe el Romano (el pretendiente de Angustias) pasa por la calle y van todas a verlo menos Adela, que primero se resiste y luego al final va.
Antes de asomarse a la ventana para ver a Pepe, Adela le abre la puerta a su abuela (María Josefa) a pesar de que su madre lo ha prohibido, pero ella lo hace para vengarse por el luto tan largo que les ha impuesto.María Josefa se dirige a Bernarda, que en ese momento está en compañía de la criada Poncia, y le dice que a pesar de su edad ella también se quiere casar, y así poderse marchar de ese pueblo. Bernarda ordena a La Poncia y a sus hijas que la vuelvan a encerrar.El fragmento seleccionado comienza con los hombres trabajadores llegando a las tres de la tarde, la llegada de los segadores provoca escándalo entre las mujeres de la casa, y empiezan a pensar sobre lo que ellas pudieran hacer. El fragmento termina con Martirio deseando que se acabe el calor.
El tema de este fragmento es el conflicto de las hijas con el autoritarismo de Bernarda. Este fragmento es un diálogo entre los personajes y se divide en dos apartados. El primero es encontrado desde la primera línea hasta la línea 37 y trata sobre el conflicto emocional de las tres hermanas por el amor de Pepe (simbolizado con el retrato robado), el segundo es encontrado desde la línea 38 hasta la línea 72 y trata sobre el autoritarismo de Bernarda en la vida amorosa de las hijas.
Este fragmento comienza con Angustias preguntado por el retrato de Pepe que ha sido robado por alguien de la casa, este retrato simboliza el amor de Pepe, el cual las hermanas intentan conseguir, este retrato está oculto bajo la almohada de Angustias, lo que simboliza su intimidad con Pepe. En la línea 3, Amelia en un intento de minimizar el asunto, compara a Pepe con una persona importante haciendo referencia a que Pepe no es una persona tan especial. En la línea 10 se usa una personificación con un tono irónico haciendo referencia a los encuentras misteriosos con Pepe, después, para agravar lo dicho, utiliza una metáfora simbolizando la “luna” para referirse que Pepe toma riesgos al salir en la noche con Adelay esto podría significarle la muerte, es arriesgado. La discusión continua, La Poncia sabe que es Adela pero ella trata de zafarse del asunto culpando a los demás. En la siguiente línea Martirio usa una ironía con respecto a lo que dice Adela, todos creen que ha sido Adela. Bernarda, en la línea 18, entra a la habitación con su “bastón” este simboliza todo el autoritarismo de Bernarda, Bernarda quiere callar el asunto, para que los vecinos no escuchen, demostrando así que su orgullo es más importante que lo que pasa entre sus hijas.
En la línea 23, se reitera su autoritarismo al decir “Pero me vais a soñar” refiriéndose a que ella lo sabe todo en la casa, tiene ojos en todas partes. En la línea 29, se usa una metáfora, “el veneno más amargo” simboliza la rebeldía de su hija que se enfrenta a su imponente autoritarismo. Después la Poncia encuentra el retrato, este estaba oculto entre las sábanas de la cama de Martirio. Bernarda al enterarse de esto comienza a maldecir a su propia hija, esto nuevamente demuestra la poca preocupación por lo que pasa dentro del corazón de sus hijas y le importa más lo que piense la gente.Bernarda y Martirio comienzan a discutir, Martirio rebelándose de la autoridad de su madre y Bernarda intentando aplicar su autoritarismo. Se usa una metáfora en la línea 45 para decir que ya a sufrido demasiado, de tanto que ha sufrido no le quedan lágrimas. Después, Adela discute con Martirio y le saca en cara los sentimientos ocultos que tiene Martirio por Pepe, después, Martirio le dice usando una metáfora, que si Adela insinúa algo, ella también sabe cosas de su hermana y esto podría ocasionar problemas para Adela. Esta última le responde diciendo que lo que dice su hermana es mentira, ya que como ha mentido sobre el retrato, también podía mentir sobre lo que dice sobre Adela, ella hace esto para negarse a ella misma de que Martirio ya ha tenido relaciones con Pepe. Después las otras hermanas intentan detenerlas demostrándoles lo que están haciendo y que se hacen mal al pelear. Adela usa una metáfora, al mencionar el río, aquí el agua representa la libertad, el deseo de escapar de la casa. En la 67, Bernarda hace una confesión, esta intenta reprimirlas para que no se sepa nada de lo que sucede dentro de la casa, ya que nunca ha salido alguna cosa de esta casa, Bernarda termina esta confesión hablándose a sí misma, diciéndose que debe controlar a sus hijas ya que este es su deber.
Para concluir, este fragmento muestra un conflicto en la familia, aquí se demuestra el autoritarismo de Bernarda, la rebeldía y espíritu de libertad de sus hijas, el amor de Pepe representado en el retrato del principio, y como las hermanas lucha incansablemente por él o por la paz interior de la casa.