lunes, 3 de junio de 2013

Analisis aguinaldo Mario Benedetti

Mario Benedetti es un poeta y novelista uruguayo nacido en 1920 en Paso de  Los Toros, pertenece a la generación del 45.
Recibió la formación primaria y secundaria  en Montevideo y a los dieciocho años se trasladó  a Buenos Aires donde residió por varios años. En 1945 formó parte del famoso semanario «Marcha» donde colaboró como periodista hasta 1974.
Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.
Desde 1983 se radicó en España permaneciendo allí la mayor parte del año. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.
De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela «Gracias por el fuego», «El olvido está lleno de memoria», y los poemarios, «Inventario Uno» e «Inventario Dos». Falleció en Montevideo en mayo de 2009.   

El poemario "Poemas de oficina" trata sobre poemas sobre las experiencias, rutinas y demases de la oficina, esta obra se destaca por romper los paradigmas de la poesía de su época, ya que sus obras son relatos de oficinas burocráticas, y no sigue los poemas que utilizan rimas y versos predominantes. 

El fragmento que estamos analizando habla sobre algo esperado para muchos trabajadores: el aguinaldo. En este poema el hablante lírico decide gastar el dinero recibido para si mismo, pero lo hace para intentar engañarse a si mismo para hacerse creer que no tiene deudas y que puede ser feliz por un tiempo.

La estructura de este poema es en cuatro estrofas en que alternan los versos de arte mayor y menor. Dentro de los últimos predominan las heptasílabas; se presentan dos apartados, el primer apartado va desde el verso uno al verso doce, y el tema de este apartado es que él hablante lírico dice que va a gastar su aguinaldo en cosas para é, a pesar de tener deudas; y el segundo va desde el verso trece al dieciséis, y su tema es la indiferencia del hablante ante una decisión mal hecha y egoísta. El tema de este poema "la frustración del hablante lírico debido a las deudas".  En la primera estrofa del poema el hablante lírico presume sobre su reciente pago de un aguinaldo, y sobre como no gastará su aguinaldo en pagar cuentas. En la segunda estrofa, el hablante lírico demuestra su irresponsabilidad, debido que tiene varias cuentas pendientes, y a pesar de esto, las gastará en sí mismo, esto lo demuestra con una anáfora con las palabras "ni al". También describe las tareas por las cuales tiene deudas, para esto utiliza comparaciones. En la tercera estrofa repite exactamente lo dicho en la primera estrofa, para esto el hablante lírico utiliza un estribillo en los tres versos


En la última estrofa, primero el hablante lírico dice que va a cobrar su aguinaldo en billetes de uno a uno, esto lo hace para hacerse sentir que tiene mucho dinero, cuando no lo tiene y además tiene deudas, lo hace para intentar engañarse. Después el autor relata como se irá indiferente sobre su situación, mientras canta un tango amargo, caminando como una persona más en la calle, para esto utiliza una comparación. La palabra tango amargo es una metáfora para representar que está feliz de por fin poder ampliar sus fondos.

En conclusión, volvemos al tema de la frustración presentado del hablante lírico acerca de recibir el aguinaldo, con el cuál se representa una anáfora entre los versos cuatro, seis, ocho, nueve y diez; en esta figura literaria nombra a todas las personas a los que le debe, pero el simplemente se preocupa de si mismo y no piensa cobrar. El autor intenta escaparse de la realidad, y de que obtiene bastante dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario