Mario Benedetti es un poeta y novelista uruguayo nacido en 1920 en Paso de Los Toros.
Recibió la formación primaria y secundaria en Montevideo y a los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires donde residió por varios años. En 1945 formó parte del famoso semanario «Marcha» donde colaboró como periodista hasta 1974.
Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.
Desde 1983 se radicó en España permaneciendo allí la mayor parte del año. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.
De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela «Gracias por el fuego», «El olvido está lleno de memoria», y los poemarios, «Inventario Uno» e «Inventario Dos».Falleció en Montevideo en mayo de 2009.
Recibió la formación primaria y secundaria en Montevideo y a los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires donde residió por varios años. En 1945 formó parte del famoso semanario «Marcha» donde colaboró como periodista hasta 1974.
Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.
Desde 1983 se radicó en España permaneciendo allí la mayor parte del año. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.
De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela «Gracias por el fuego», «El olvido está lleno de memoria», y los poemarios, «Inventario Uno» e «Inventario Dos».Falleció en Montevideo en mayo de 2009.
El poemario “El amor, las mujeres y la vida" recoge una selección de poemas aclamados por varias generaciones, aquellos en los que Benedetti vuelca su concepción de la vida: el amor como compensación de la muerte se levanta en sus versos lleno de fe, como fuerza principal que mueve al ser humano, como una proclama de la existencia, que va de la erótica del amante hasta la esperanza del revolucionario o la gratitud del amigo.
El tema de este poema es el amor platónico por la amante del hablante lírico.
La estructura de este poema es de arte menor, predominan los versos hexasílabos; existen algunas rimas sueltas en los versos 6 y 7(consonante); 19 y 20(asonante); 21 y 23(consonante); en este poema, surge algo muy curioso, el poema parte con una estrofa de tres versos, y en cada estrofa se le agrega un verso, terminando con una estrofa de siete versos.
Este poema tiene dos apartados, el primero va del verso 1 al verso 27, y cuenta las tácticas del hablante lírico para conquistar a su amor; y el segundo apartado va del verso 28 al verso 34, y cuenta la estrategia final para conquistar a su amada.
En la primera estrofa, el hablante lírico trata de reflejarnos la admiración a su amada, mediante una gran pasión y un gran deseo de conocerla; de aprender sobre ella. El término táctica lo utiliza para ejecutar o conseguir algo. Y utiliza este término para reflejarnos el afán de querer conocer realmente a su amada y quererla. Benedetti al hablar de mirarla conocerla nos refleja que quiere crear un lazo más intenso un lazo el cual muestre como se conocen, con el cual el sepa que le pasa a ella que siente y que piensa sin que ella se lo tenga que decir. Al decir quererte como eres quiere decirnos que la quiere querer como es quererla con sus defectos y virtudes mostrando una gran perseverancia por su amor por tener un lazo con su amada reflejando claramente el afán que tiene de tenerla con él en cada instante. Estos son los pasos que cualquier pareja sigue al entrar en contacto: primero se miran, después se conocen y aprenden como es cada uno y finalmente llegan a quererse como son.
En la segunda estrofa el hablante lírico se quiere vincular realmente con su amada utilizando palabras específicas como por ejemplo “construir un puente indestructible” ya que trata de dejarnos una unión muy fuerte con ella utilizando las tácticas que mencionó en el primer párrafo. Al hablar de puente, el puente al ser una barrera alta e imponente, nos refleja que el autor quiere generarnos que el hombre enamorado quiere que esa barrera sea de amor y que nadie puede entrar en ella que esa barrera sea tan especial que solo ellos dos puedan estar a un lado del puente y solo ellos dos puedan decidir el hecho de estar juntos.
La tercera estrofa el hablante lírico demuestra estar siempre presente con ella, utilizando los términos querer quedarse en su recuerdo, mostrando ansias de tener la esencia de esta mujer conociéndola por completa, siendo el dueño de su amor. Cuando utiliza el término “ni se como ni con que pretexto pero quedarme con vos”, el muestra amor que le tiene. Esta táctica es más profunda que las anteriores ya que no consiste en la comunicación ni en el conocerse sino que consiste en entrar y quedarse en la cabeza de otra persona.
En la cuarta estrofa el hablante lírico refleja mucho el temple de ánimo visto en el poema y utiliza bastante metáforas con respecto a la perseverancia que tiene para así lograr tener y conquistar lo que tanto ansia que es a su amada lo que claramente muestra lo enamorado que se encuentra este hombre y el afán de conocer cada parte de su personalidad. Al utilizar la palabra franco quiere dar énfasis al amor tan puro que tiene, a la sencillez de este amor a lo ingenuo que incluso puede llegar a ser pero a la vez lo leal que quiere ser con ella para lograr su amor. El hablante lírico trata de generarle al lector esa unión que el hombre enamorado quiere formar con la formar con la mujer. Cuando el dice “que no nos vendamos”, quiere decir que la relación debe ser sincera y franca. La palabra simulacros provoca un énfasis a la franqueza (a no vender su amor con puras palabras). También utiliza la palaba telón como una metáfora mostrándonos que quiere que su unión sea tan profunda e importante que no haya ningún telón que los separe de su amor, para así no caer en una en una profundidad grande y peligrosa que representaría la soledad y que ese miedo que siente le gane. El telón y el abismo son metáforas que representan la distancia entre los personajes.
En la quinta estrofa el hablante lírico cambia sus términos y termina de utilizar el hecho de tener tácticas para conquistarla o tácticas para que el amor sincero, y pasa a mencionar sus estrategias con respecto a su amor las cuales como dice son más simples. El al hablar de las tácticas, habla de el método o sistema para conseguir conocerla por completo, al hablar de tácticas habla de las formas para conquistarla y conocerla y las acciones que espera por parte de los dos para crear este lazo, este puente indestructible el cual este basado de amor franqueza y confianza. Acá hay un énfasis con la estrategia, el autor hacia un cambio en los términos, los cuales a pesar de ser similares para el poeta tiene un reflejo distinto en el poema. El significado de ambas palabras es el mismo pero acá el poeta nos muestra que su estrategia ya no vendría siendo un conjunto de acciones parallegar al amor de esta mujer, asociándolo a la táctica que eran bastantes tácticas como la confianza para llegar a su amor, sino que acá se refiere a que tiene una estrategia más profunda e importante basándose en aspectos importantes de la vida.
Por último el hablante lírico hace uso de su estrategia mediante todas las tácticas propuestas al comienzo su estrategia es decir su objetivo simple y profundo es que ella lo necesite, es que ella lo ame, es que ella sienta que sin el no puede estar lo que refleja ese amor incondicional ese amor que espera y avanza para lograr a su amada, ese amor que mediante la perseverancia quiere lograr que ella lo necesite. El autor utiliza el término necesitar para reflejar que ya en ese minuto ella se dará cuenta que sin el no puede estar y que no quiere que allá una barrera entre ambos, un puente, por lo tanto el autor no trata de reflejar que ese amor será tan profundo que ellos serian indispensables el uno para el otro. También algo que se puede apreciar mediante este análisis es que en la última de las estrofas el yo poético hace referencia a la estrategia y no a la táctica. En esta estrofa el autor demuestra que su estrategia ya no depende de él - de mirar, escuchar, decir la verdad o querer - sino que la estrategia depende de ella, es decir, que ella algún día lo necesite, que necesite el amor del yo poético.
Conclusión: Para concluir se puede decir que Mario Benedetti expresa en su poema el amor hacia esta mujer mostrando las tácticas para conquistarla, reflejando el amor hacia ella utilizando diversos términos a lo largo de 5 estrofas siendo cada una de ellas importantes debido a que en ellas muestra las tácticas y las estrategias para conquistar a alguien.
eres de bachillerato y recien analisas este poema yo soy de octavoo y tengo que hacer todo un argumento
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarTu perfil es un mono chino tu opinión no cuenta
EliminarPresenta un buen análisis crítico y bien estructurado, muchas gracias me sirvió de apoyo.
ResponderEliminarEsto me sirve para un ensayo
ResponderEliminarDAVA
ResponderEliminar